martes, 15 de enero de 2013

Laguna San Nicolás Namora


Agradecimiento

A los profesores Alejandro Cusma Pajares y Carol Tejada Tisnado, por permitir el acceso a la Institución Educativa “San Nicolás” para la realización del Plan de Acción: “Los Tesoros de San Nicolás”. A los niños de la comunidad por participar activamente en el trabajo y por ser buenos maestros, enseñándome la naturaleza. A la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), por haberme dado la oportunidad de capacitarme en Educación Ambiental y Ecoturismo. Al valioso aporte de Milagros Barrantes Vásquez, coautora. A Vinnie Rodríguez del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos por la traducción al inglés. Al Ing. Juan Montoya Quino, por la clasificación de plantas.





Introducción

Espacios naturales formados por cuerpos de agua dulce o salada, surgidos a través de fenómenos geológicos, generalmente alejados del mar, denominados lagos o lagunas, vienen siendo aprovechados por el hombre desde tiempos inmemoriales; el asentamiento de poblaciones en sus orillas, ha creado una estrecha relación de convivencia (hombre-naturaleza), la que es manifestada en los rasgos culturales de una comunidad; lamentablemente la constante presión ejercida sobre sus recursos naturales, frecuentemente los convierte en vulnerables.

El caserío Laguna San Nicolás, es un espacio natural donde los factores físicos, químicos, biológicos y sociales, han logrado una relación recíproca que permanece presente y tiene que ser sostenida, aprovechada y trasmitida a través del aprendizaje a las nuevas generaciones. El estudio y conocimiento de este espacio geográfico, ayudará a incrementar la toma de conciencia para su conservación.

Experiencias ecoturísticas exitosas, han demostrado el beneficio de proteger la herencia natural y cultural en las comunidades, la interacción armoniosa de los factores sociales, ambientales y económicos, garantizará su sostenibilidad ambiental, sobretodo cuando las comunidades asuman su rol protagónico de involucrarse activamente en este tipo de iniciativas.

El trabajo que presentamos, recopila información física, biológica y cultural de la Laguna San Nicolás ubicada en el distrito de Namora, provincia y departamento de Cajamarca - Perú; esperamos que ayude a los pobladores a valorar los recursos que poseen y les despierte el interés para la conservación de este ecosistema; los profesores y niños de la institución educativa podrán usar este documento para desarrollar sus actividades educativas con ejemplos del entorno donde viven; los jóvenes de la comunidad podrán obtener recursos económicos adicionales realizando guiados ecoturísticos y los visitantes tendrán una guía interpretativa que les ayudara a comprender la convivencia en este espacio natural.




Ubicación y vías de acceso

El caserío “Laguna San Nicolás”, pertenece al distrito de Namora, provincia y departamento de Cajamarca, en el norte del Perú, se encuentra ubicada al Sur Este de la ciudad de Cajamarca, con coordenadas UTM 794280 E y 9198923  N y alturas variables, que van desde los 2817 a los 2970 msnm Limita por el Norte con los caseríos Palturo (distrito de Jesús), Tuyorco y Alto Chilacat (distrito de Namora); al Oeste con el cerro Mullorco, Miche y Palturo (distrito de Jesús); al Este con el caserío Samaday (distrito de Namora); por el Sureste con los caseríos de Lloque y la Hualanga (distrito de Jesús) y Suroeste con los  cerros Loritopuquio y El Calvario.




Las vías de acceso a la comunidad, son:

Ruta A:
Cajamarca – Namora – San Nicolás; 28 Km de carretera asfaltada, al sur este de la ciudad de Cajamarca, recorrer este tramo, toma un tiempo aproximado de 45 minutos en vehículo; luego se toma la trocha carrozable que va al caserío Chilacat, al sur oeste de  Namora, el recorrido es de aproximadamente de 20 minutos en vehículo y la distancia es de 6 Km; si uno va caminando desde Namora, toma el camino Inca de herradura (Capac Ñan), el recorrido es de aproximadamente de 50 minutos.

Ruta B:
Cajamarca – Cochambul – San Nicolás; 17 Km de carretera asfaltada, al sur este de la ciudad de Cajamarca, tomando la ruta A, anteriormente descrita; luego se toma el desvío hacia el caserío Palturo, distrito de Jesús; en vehículo este tramo puede ser recorrido en aproximadamente 30 minutos y caminando en 50 minutos, con una distancia aproximada de 5 Km.

Ruta C:
Cajamarca – Jesús – San Nicolás; 20 Km de carretera asfaltada, al sur de la ciudad de Cajamarca; en vehículo el recorrido es de aproximadamente 30 minutos; luego se puede tomar una trocha carrozable hacia la Laguna con una distancia aproximada de 7 Km; pero la ruta más atractiva desde el punto de vista ecoturístico, es dirigirse por el camino de herradura caminando aproximadamente 2 horas.




Historia

En el cerro Coyor, que proviene de la palabra quechua Collur que significa “estrella” ubicado en el caserío Laguna San Nicolás, se encuentran los restos de una Fortaleza, último refugio de defensa de la cultura Caxamarca, descrito entre 1875 y 1877 por el francés Charles Wiener, como uno de los monumentos más extraordinarios que se pueda imaginar, lo suficientemente grande para albergar cientos de personas; el escritor ubica a Coyor dentro de la pampa  de Yamobamba, que en la actualidad comprende el caserío Cau Cau del distrito de Namora. En este lugar se libró una de las más duras batallas entre los ejércitos de los Caxamarcas y los Incas.

La Fortaleza Coyor; es uno de los principales restos arqueológicos de la cultura Caxamarca, se  ubica al este de la Laguna San Nicolás, a  2970 msnm;  hay presencia de terrazas que formaban parte del templo del Sol, también existen construcciones circulares que utilizaban como depósitos de alimentos y elevados muros de piedras que servían de protección. Los Caxamarcas se caracterizaron por ser un pueblo organizado y guerrero, habían desarrollado el arte textil y su cerámica era fina; es posible que hayan tenido influencia de la cultura Wari en la fase intermedia (450 d.C. – 900 d.C).

De la cumbre del cerro Coyor se aprecia la magnitud de la Laguna San Nicolás, se recomienda al visitante tener cuidado y no deteriorar los restos arqueológicos, que lamentablemente no están siendo conservados.  

Las haciendas eran características en la antigua Cajamarca, éstas eran parceladas para dejarlas en herencia o para que se vendieran; Namora formó parte de la hacienda del señor José María Arana, creándose como distrito el 14 de agosto de 1920; la Laguna San Nicolás pertenecía a la hacienda de los señores de apellido Cueva, la parte norte fue vendida a la familia Quispe y Llamoga y la parte sur a las familias Ordoñez y Cueva.





Geografía y zona de vida

Laguna San Nicolás, se encuentra en la Región Quechua, palabra que la utilizaban los antiguos pobladores peruanos para hacer referencia a las tierras de clima templado,  esta región se extiende en todo el sistema andino del territorio peruano a alturas de 2300 a 3500 metros sobre el nivel del mar; considerada como la zona medular de los andes, esta región alberga los valles interandinos de suave pendiente.

De acuerdo a las zonas de vida, propuestas por Leslie Holdridge en 1978, la que corresponde a este espacio geográfico, es el bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT); zona en la cual está concentrada la mayor parte de la población campesina del Perú, debido a que las condiciones climáticas favorecen la actividad agropecuaria, esta zona de vida se distribuye generalmente entre los 2000 y 3000 msnm.




Clima
El clima templado moderado lluvioso y seco es el predominante, es propio de los valles interandinos bajos e intermedios de la sierra peruana; la precipitación es casi igual a la evapotranspiración potencial (500 a 750 mm anuales), razón por la cual los requerimientos de agua para riego es reducido; la humedad relativa es media a media alta (30 a 50%); la temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y superior a -3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. La radiación solar en esta parte del Perú es alta, por esta razón se recomienda llevar sombrero y protector solar.




Hidrogeología

Como el territorio de Cajamarca, fue sometido geológicamente ha procesos de diastrofismo intenso (conjunto de fenómenos geofísicos de deformación, alteración y dislocación de la corteza terrestre por efecto de las fuerzas internas), se ha creado un relieve con depresiones y elevaciones donde se han formado depósitos naturales de aguas denominadas lagunas, San Nicolás es una de ellas.

La formación geológica Chulec (Ki–chu), donde está ubicada San Nicolás, cubre casi toda la provincia de Cajamarca, se caracteriza por la presencia de rocas calizas arenosas, lutitas, calcáreas y margas, las que han adquirido un color crema amarillento a causa del intemperismo (conjunto de fenómenos físicos y químicos que conllevan a la degradación de las rocas). Si observamos con detenimiento cuando vamos caminando por los alrededores, encontramos restos de  fósiles (del latín fossile, que significa: lo que se extrae de la tierra)  característicos de esta formación geológica, que evidencian la presencia de antiguos habitantes de la laguna.

El caserío Laguna San Nicolás, se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río Cajamarquino, formado por los ríos Chonta y Mashcón que recorre parte de las provincias de Cajamarca y San Marcos; se une al río Condebamba en el valle del mismo nombre, en la provincia de Cajabamba, formando el río Crisnejas, llevando sus aguas al río Marañón.
Esta laguna se encuentra particularmente ubicada en un espacio geográfico cerrado, donde no hay fuentes de agua como ríos y quebradas que desemboquen en ella; es posible que se encuentre conectada subterráneamente y derive sus aguas al río Cajamarquino, es necesario realizar estudios para entender mejor su función hidrológica.
El espejo de agua de la Laguna San Nicolás tiene un área aproximada de 579,900 m2 o 57.9 hectáreas, la profundidad es de 12 metros y contiene 6´958,800 m3 de volumen de agua,  haciendo de ella el cuerpo de agua léntico más grande de la región Cajamarca.




Suelos
Las características de los suelos de la comunidad San Nicolás, corresponden a los denominados por la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como Leptosoles (del griego leptos = fino); suelos superficiales gravillosos y pedregosos  llamados también Rendzinas por encontrarse sobre roca calcárea; con afloramientos rocosos, cubiertos por cultivos agrícolas y pastos naturales. Se localizan principalmente en las laderas; su permeabilidad es moderada a moderadamente rápida, con textura ligera, drenaje excesivo y de reacción moderadamente alcalina.

La fertilidad natural es baja, con poco contenido de materia orgánica y alto contenido de carbonatos de calcio, los afloramientos rocosos carecen de uso; la erosión, el sobrepastoreo y el uso de tierras para cultivo es su principal amenaza.




Flora
La riqueza florística esta manifestada en las especies identificadas; las plantas forman parte de un eslabón importante para el sustento de la vida silvestre en San Nicolás, las aves obtienen de ellas, alimento y refugio. Los pobladores de la comunidad las utilizan en su vida cotidiana como alimento, medicina, leña, limpieza, cercos y como sustento económico. A continuación se detalla la diversidad vegetal existente.

Tabla 1. Lista de plantas identificadas en  Laguna San Nicolás
Género y Especie
Nombre común
Familia
Agave americana
penca
Agavaceae
Furcraea andina
maguey
Amarylidaceae
Alternanthera elongata (Willdenow ex Roemer & Schultes) Schinz            

Amaranthaceae

Alternanthera macbridei Standley

Amaranthaceae
Eryngium humile Cavanilles

Apiaceae
Baccharis obtusifolia  H. B. K

Asteraceae
Coreopsis senaria S. F. Blake & Sherff

Asteraceae
Bidens andicola H. B. K.

Asteraceae
Gnaphalium dombeyanum DC.              

Asteraceae
Pappobolus cajamarcensis Panero

Asteraceae
Achryrocline alata

Asteraceae
Stevia mandoni Schultz – Bip. 

Asteraceae
Chaptalia cordata Hieronymus

Asteraceae
Hieracium peruanum E. M. Fries

Asteraceae
Coniza sp.

Asteraceae
Calea jelskii Hieronymus

Asteraceae
Argeratina sp  

Asteraceae
Cronquistianthus marrubiifolius (Hieronymus) King & H. Robinson

Asteraceae
Paranephelius uniflorus Poep.& End
Cargosa, chicoria grande
Asteraceae
Onoseris sp.

Asteraceae
Berberis flexuosa R. & P.

Berberidaceae
Tecoma sambucifolia H. B. K.  

Bignoniaceae
Tillandsia sp
achupalla
Bromeliaceae
Opuntia ficus-indica
tuna
Cactaceae
Senna birostris
mutuy
Caesalpinaceae
Caesalpinia spinosa
taya, tara
Caesalpinaceae
Sambucus peruviana
sauco
Caprifoliaceae
Arenaria aphanantha

Caryophyllaceae
Evolvulos sp

Convolvulaceae
Dipsacus fullonum
cardón
Dipsacaceae
Sparteum junceum L.
retama
Fabaceae
Gentianella bicolor (Weddell) J. Pringle
gentianela
Gentianaceae
Juncus andicola
matara
Juncaceae
Krameria lappacea (Dombey) Burdel & B. Simpson   

Krameriaceae

Minthostachys mollis Grisebach

Lamiaceae
Scutellaria sp. 

Lamiaceae
Satureja weberbaueri Mansfeld.

Lamiaceae
Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts

Lamiaceae
Salvia oppositiflora R. & P.
salvia
Lamiaceae
Salvia scutellaroides
salvia
Lamiaceae
Stachys sp         

Lamiaceae
Sphagnum sp  

Leucobryaceae
Buddleja incana R. & P.              

Loganiaceae
Eucaliptus globulus Labill
eucalipto
Myrtaceae
Peperomia sp  

Piperaceae
Polypodium pycnocarpum C. Chr.

Polypodiaceae
Potamogeton sp.

Potamogetonaceae
Cheilanthes miriophylla Desv.

Pteridaceae
Rubus robustus C. Presl              
mora
Rosaceae
Kagenecka lanceolata Ruiz & Pavón    

Rosaceae
Prunus serótina subesp caluli (Cav.) McVaugh
capulí
Rosaceae
Arcytophyllum thymifolium (R. & P.) St.

Rubiaceae
Diodia dichotoma (H. B. K.) Schumann

Rubiaceae
Alonsoa linearis (Jacquin) R. & P.

Scrophulariaceae
Calceolaria reichlinii Edwin

Scrophulariaceae
Castilleja peruviana Chuang & Heckard             

Scrophulariaceae
Bartsia adenophylla Molau

Scrophulariaceae
Solanum sp.

Solanaceae
Lippia sp

Verbenaceae
Lantana reptans
verbena
Verbenaceae
Fuente: elaboración propia














 Fauna

La presencia de animales silvestres, se ha ido reduciendo por la ocupación de áreas para el cultivo; diversos estudios realizados, han catalogado a San Nicolás y alrededores, como una buena zona para el avistamiento de aves, actividad que se recomienda hacer en las primeras horas de la mañana y al atardecer.

Existen aves migratorias que solo se las puede apreciar en los meses de agosto a mayo como el  playero coleador (Actites macularía). Los zambullidores, Podylimbus podiceps y Podiceps occipitalis; son especies perennes, construyen sus nidos fijos o flotantes con la vegetación propia de la laguna. La presencia de Gallaretas (Gallinula chloropus), Pollas de agua (Fulica ardesiaca), que viven y anidan en las mataras (Juncus andicola), se alimentan de plantas sumergidas del genero Potamogetum; especies como el Pato Jerga (Anas georgica), Pato andino (Oxyura ferruginea), hacen sus nidos en plataformas que forman con los tallos secos de las plantas de la laguna. Hay que resaltar también la presencia de la  Gaviota Andina (Larus serranus), única gaviota propia de los andes.



Si vamos caminando silenciosamente, observando con detenimiento las flores de las pencas (Agave americana), podremos identificar al colibrí gigante (Patagona gigas) que se alimenta de ellas.




La introducción del pejerrey (Odonthestes bonariensis) en la década de los años ochenta, originó un cambio en los modos de vida de los pobladores, que actualmente han tomado a la pesca como parte de su modo de vida, ya que ha influido en el incremento de sus ingresos económicos y nutrición.




Hay que tener atención cuando se toma un descanso, ya que entre las zonas pedregosas habitan escorpiones y a arácnidos (viuda negra), que pueden causar picaduras.

Tabla 2. Lista de aves identificadas en la Laguna San Nicolás
Género y Especie
Nombre común
Familia
Oxyura jamaicensis
pato andino
Anatidae
Anas cyanoptera
pato colorado
Anatidae
Anas discors
pato aliazul
Anatidae
Anas flavirostris
pato barcino
Anatidae
Anas geórgica
pato jergón
Anatidae
Anas puna
pato de la puna
Anatidae
Anas bahamensis
pato gargantillo
Anatidae
Patagona gigas
colibrí gigante
Trochilidae
Lesbia nuna
colacintillo colilarga verde
Trochilidae
Leucippus taczanowskii *
colibrí de taczanowskii
Trochilidae
Myrtis Fanny
estrellita collaripúrpura
Trochilidae
Colibri coruscans
orejivioleta ventriazul
Trochilidae
Vanellus resplendens
avefría andina (lique lique)
Charadriidae
Larus serranus
gavitota andina
Laridae
Calidris alba
playero arenero
Scolopacidae
Tringa melanoleuca
patiamarillo mayor
Scolopacidae
Tringa flavipes
patiamarillo menor
Scolopacidae
Calidris minutilla
playerito menudo
Scolopacidae
Calidris melanotos
playero pectoral
Scolopacidae
Actites macularius
playero coleador
Scolopacidae
Butorides striatus
garcita estriada
Ardeidae
Nycticorax nycticorax
huaco común
Ardeidae
Egretta thula
garcita blanca
Ardeidae
Egretta caerulea
garcita azul
Ardeidae
Ardea alba
garza grande
Ardeidae
Bubulcus ibis
garcita bueyera
Ardeidae
Plegadis ridgwayi
ibis de la puna
Threskiornithidae
Zenaida auriculata
tortola orejuda (rabiblanca)
Columbidae
Columbina cruziana
tortolita peruana
Columbidae
Falco femoralis
halcón aplomado
Falconidae
Falco sparverius
cernicalo americano
Falconidae
Falco peregrinus
halcón peregrino
Falconidae
Coragyps atratus
gallinazo cabecinegra
Cathartidae
Cathartes aura
gallinazo cabecirrojo
Cathartidae
Geranoaetus melanoleucus
aguilucho pechinegro
Accipitridae
Gallinula chloropus
polla de agua
Rallidae
Fulica Ardesiaca
gallareta andina
Rallidae
Pardirallus sanguinolentus
rascón plomizo
Rallidae
Phleocryptes melanops
junquero (totorero)
Furnariidae
Siptornopsis hypochondriaca *
colaespina grande
Furnariidae
Leptasthenura pileata *
tijeral coronicastaño
Furnariidae
Carduelis magellanica
jilquero encapuchado
Fringillidae
Zonotrichia capensis
gorrión cuellirrufo
Passeridae
Passer domesticus
gorrión casero
Passeridae
Polioptila plúmbea
perlita tropical
Polioptilidae
Pyrocephalus rubinus
mosquero bermellón
Tyrannidae
Anairetes flavirostris
torito piquiamarillo
Tyrannidae
Ochthoeca leucophrys
pitajo cejiblanca
Tyrannidae
Agriornis montanus
arriero piquinegro
Tyrannidae
Euscarthmus neloryphus
tirano-pigmeo pechiblanco
Tyrannidae
Sturnella bellicosa
pastorero peruano
Icteridae
Saltator aurantiirostris
saltador piquidorado
Cardinalidae
Pheucticus chrysogaster
picogrueso ventridorado
Cardinalidae
Catamenia analis
semillero colifajeado
Emberezidae
Catamenia inornata
semillero simple
Emberezidae
Phrygilus plebejus
fringilo pechicenizo
Emberezidae
Incaspiza personata *
fringilo-inca dorsirrufo
Emberezidae
Phrygilus unicolor
fringilo plomizo
Emberezidae
Sporophila luctuosa
espiguero negriblanco
Emberezidae
Phrygilus fruticeti
fringilo pechinegro
Emberezidae
Phrygilus punensis
fringilo peruano
Emberezidae
Troglodytes aedon
cuacarachero común
Troglodytidae
Turdus fuscater
zorzal grande
Turdidae
Turdus serranus
zorzal negribrilloso
Turdidae
Turdus chiguanco
zorzal chiguanco
Turdidae
Coereba flaveola
reinita mielera
Coerebidae
Geothlypis aequinoctialis
reinita equinoccial
Parulidae
Pygochelidon cyanoleuca
golondrina azul y blanco
Hirundinidae
Anthus bogotensis
cachirla del páramo
Motacillidae
Thraupis bonariensis
tangara azulamarillo
Thraupidae
Colaptes rupícola
carpintero andino
Picidae
Colaptes atricollis *
carpintero cuellinegro
Picidae
Podilymbus podiceps
zambullidor picogruso
Podicipedidae
Podiceps occipitalis
zambullidor plateado
Podicipedidae
Glaucidium Peruanum
lechucita peruana
Strigidae
Bubo virginianus
buho americano
Strigidae
Nothoprocta pentlandi
perdiz andina
Tinamidae
Fuente: Rosario, D. 2010


Tabla 3. Lista de anfibios y reptiles identificados en la Laguna San Nicolás
Género y Especie
Nombre común
Familia
Gastrotheca peruana *
Rana marsupial
Hylidae
Stenocercus melanopygus *
Lagartija
Tropiduridae
Stenocercus empetrus  *
Lagartija
Tropiduridae
Stenocercus stigmosus  *
Lagartija
Tropiduridae
Stenocercus sp
Lagartija
Tropiduridae
Petracola ventrimaculatus *
Lagartija
Gymnophthalmidae
Sibynomorphus vagus

Colubridae
Fuente: Rosario, D. 2010







Sociedad, folklore y tradiciones

La riqueza cultural en el Perú, es expresada a través de múltiples manifestaciones, la religión, costumbres, festividades, comida, vestimenta, danza, construcción de viviendas, trabajo comunal, idioma entre otras.

Las viviendas de la comunidad, son fabricadas de tapial y adobe, los techos son de tejas de arcilla y están colocadas sobre vigas, tienen colores claros y rojizos pintorescos debido a que usan la arcilla del lugar.




La mayoría de familias se dedica a la agricultura al secano, labor que la realizan todo el año, sembrando trigo, cebada y linaza en los meses de diciembre – enero; maíz en la segunda quincena de octubre y primera quincena de noviembre; arveja en marzo, lenteja en diciembre – enero y los que viven en la orilla de la laguna siembran alfalfa todo el año.

La crianza de ganado ovino, porcino y animales menores, representa una actividad importante para los pobladores, es una buena fuente para obtener ingresos económicos con su venta y se benefician con su carne sacrificándolos en las fiestas tradicionales.






La pesca es una actividad relativamente nueva en San Nicolás y los pobladores se han adaptado muy bien; desde que se introdujo el pejerrey (Odonthestes bonariensis), en la década de los años ochenta, gracias al apoyo de la Universidad Nacional de Cajamarca; esta actividad viene favorecido a la comunidad, incrementando su economía con la venta de pescado y también por aporte proteínico que este aporta a su dieta diaria.





Generalmente los varones se dedican a las labores de la chacra, la pesca y actividades de albañilería; las mujeres recogen leña, la que se le llama chamiza, proveniente de los arbustos de la zona, para que cocinen los alimentos; se dedican también a la fabricación de petates y abanicos de totora o matara (Juncus andicola), que venden los domingos en el mercado del pueblo de Namora.




El carnaval es una fiesta tradicional que se celebra en los meses de febrero o marzo, dependiendo de la fecha movible del miércoles de ceniza; grupos de personas acompañados de guitarras y violines, envueltos con serpentinas de colores, pintarrajeados con talco, van de casa en casa, cantando versos alusivos a esta festividad. Namora es conocida como la tierra de las guitarras y la capital del carnaval cajamarquino, razón por la cual esta festividad tiene una especial celebración. A continuación se presenta una copla tradicional que se canta en esta época:


Mi laguna está de novia
con el cerro de Coyor
el Molllorco está llorando
porque le han quitado su amor





La celebración de “Todos los Santos”, el 1 de noviembre, tiene peculiar relevancia; se hacen ofrendan a los difuntos, colocando en una mesa los alimentos que le agradaban en vida, porque existe la creencia que en esta época del año ellos visitan la casa donde vivieron; no puede faltar dentro de estos alimentos el pan, que hornean en los hornos de las casas, estos son elaborados dándole formas de niños y animales, adornándolos con masa de colores; este tipo de pan se lo conoce con el nombre de bollos y los panes azucarados con el nombre de molletes.

El 29 de Junio se celebra el día del pescador San Pedro y San Pablo, festividad que reúne a la comunidad y visitantes, se realizan diversas actividades, donde destaca el concurso de pesca y platos típicos.

La celebración del santo patrono San Nicolás, de esta laguna se realiza el día 10 de setiembre, se conmemora realizando la misa católica y se presentan danzas tradicionales de la región.

Luis Iberico Mas, reconocido escritor cajamarquino, mencionaba que las cuevas, cerros, puquios, quebradas, hornos, plantas de higo (Ficus carica) y lagunas, son lugares peculiares que sirven de morada terrenal a los seres de otro mundo, razón por la cual se convierten en lugares encantados. Las Leyendas de la Laguna San Nicolás o laguna brava como la conocen algunos de sus pobladores es un atractivo apasionante; frases como “la laguna está encantada” podrá escuchar cuando converse con las amables y hospitalarias personas de este lugar.


Cuentan  que hace muchos años, a las 6 de la tarde, un señor se trasladaba por el camino blanco de las faldas del cerro Coyor, con su yunta de bueyes, y sus mulas que cargaban la cosecha de trigo; de pronto, sin razón alguna, se aperturó un camino directo a la laguna el cual llevó al hombre y sus animales a perderse dentro de ella.

En el puquio denominado el otorongo, a las 6 de la tarde, pasaba una señora que se trasladaba hacia el distrito de Jesús, que en aquel entonces le denominaban “el pueblo”; y encontró a un niño llorando, ella lo cargo para llevarlo a buen resguardo, la señora caminaba y sentía que el niño pesaba cada vez más y al darse vuelta para verlo, pudo observar un espectro demoniaco. Dicen los lugareños que a la señora no la vieron nunca más y que es mejor no caminar cerca de la laguna en horas malas.

Dicen que la laguna fue bautizada hace muchos años por unos frailes españoles en su intento por apaciguar su enojo, pero ellos fueron devorados por ella. Después de un tiempo volvieron hacer el intento de bautizarla, pero esta vez le hicieron una ofrenda, que consistió en cuatro sacos de sal que fueron vaciados desde un cerro cercano, teniendo un efecto positivo en la laguna, porque desde entonces ya no hay desaparecidos.   


Un buen lugar para hospedarse es la vivienda de Alindor Ordoñez Briones, quien con mucho ingenio ha preparado un hospedaje para recibir a sus huéspedes; también puede pedir prestado el bote de la comunidad y con un pago simbólico, podrá disfrutar el encanto de la laguna desde dentro.

Es necesario cuidar el ambiente de Laguna San Nicolás, por esta razón, si la visitamos, hay que respetar a sus pobladores, la vida silvestre, los restos arqueológicos, no ensuciar los pozos de agua que se encuentran en la orilla y sobretodo, no dejar desperdicios. Siguiendo estas recomendaciones estamos seguros que disfrutará de una estadía provechosa en uno de los lugares más hermosos de Cajamarca.


























Bibliografía
  •   Alcántara, G. 2010. Mapa de Suelos de la Región Cajamarca. Escala 1/250000. N°09.
  • APREC (Asociación para el Rescate del Ecosistema de Cajamarca). 2002. El Capac Ñan en Cajamarca. Manual de Rutas Ancestrales. The Great Inca Trail Guide. Primera edición. Cajamarca PE. 79p.
  • APREC (Asociación para el Rescate del Ecosistema de Cajamarca). 2003. El Capac Ñan en Cajamarca. Las aves. The birds in the Inca Trail. Primera edición. Cajamarca PE. 113p.
  • Boletín de Lima. 2009. Revista científica cultural. Vol XXXI, Nº 157. Año 31. Editorial El Pino. Lima PE. 141p.
  • Cole, G. 1988. Manual de Limnología. Primera edición. Edit. Hemisferio Sur. Buenos Aires AR. 405p.
  • Cruzado, G. 2009. Estudio de Geología de la Región Cajamarca. Gobierno Regional de Cajamarca. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Sub gerencia de Acondicionamiento Territorial. 84p.
  • Cruzado, G. 2010. Estudio de Geomorfología de la Región Cajamarca. Gobierno Regional de Cajamarca. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Sub gerencia de Acondicionamiento Territorial. 27p.
  • Gobierno Regional de Cajamarca (GORE). 2009. Estudio Hidrológico de la Región Cajamarca. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. 97p.
  • Holdridge, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Editorial IICA. San José CR. 216p.
  • Iberico, L. El folklore mágico de Cajamarca. Segunda Edición. Ediciones del centro de investigaciones folklóricas. Universidad Nacional de Cajamarca. 151p.
  • IUSS; ISRIC & FAO. 2007. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera Actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos. N°103. FAO. Roma. 130p.
  • Municipalidad Distrital de Namora. 2011. Namora Tierra de Guitarras. Guía Turística de Namora. 23p.
  • Municipalidad Distrital de Namora. 2007. Estudio de oferta de productos y servicios sanitarios de bajo costo en el Perú. 73p.
  • Poma, W & Alcantara, G. 2010. Estudio de suelos con fines de Zonificación Económica Ecológica y Ordenamiento Territorial de la Región Cajamarca: Informe de Consultoría. Gobierno Regional de Cajamarca. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Sub gerencia de Acondicionamiento Territorial. 114p.
  • Pulgar, J.1998. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales. Décima Edición. Editorial Inca S.A. Lima PE. 302p.
  • Rosario, D. 2010. Inventario de aves, anfibios y reptiles de la Laguna San Nicolás y colinas aledañas. Tesis para optar el título académico de ingeniero forestal. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cajamarca. 68p.
  • Schulenberg, T. et. al. 2010. Aves de Perú. Centro de Ornitología y Biodiversidad – CORBIDI. 1ª Edición. Editorial. Innovación Gráfica. Lima. Perú. 660 pg.
  • Seminario, A. 2008. Diagnóstico situacional y factores de riesgo de la biodiversidad de especies vegetales medicinales en el centro poblado de Combayo, Cajamarca. Tesis para obtar el grado académico de Maestro en Ciencias. Escuela de Postagrado. Universidad Nacional de Cajamarca.195p.
  • Shintani, M.; Brochu, L. & Merriman, T. 2010. Método Interpretativo para el ecoturismo Basado en Comunidades: Una Guía para el Instructor. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). 92p.

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=zvs9wLiM-Zo&list=PL3A51AAEBF2C28796

http://www.youtube.com/watch?v=yoy9DoPx9sU

http://www.youtube.com/watch?v=polE3iXvU7c

http://www.youtube.com/watch?v=e08fMNxu-h8


Como lo dije al inicio, dedico este trabajo a todos los niños de la escuela de San Nicolás y a mi hija Milagros Guadalupe



Proyecto educativo de: ebc Cajamarca











4 comentarios:

  1. MI QUERIDO AMIGO..MIS FELICITACIONES POR TAN IMPECABLE INFORMACIÓN QUE NOS ENORGULLECE AÚN MÁS Y VALORAR LO QUE TENEMOS..ME UNO A TU CRUZADA IMPERECEDERA EN RESPETO A NUESTRA BIODIVERSIDAD...CAJAMARCA BELLA Y LUCHADORA...!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Manuel, y aunque no lo creas, esta laguna y sus alrededores está también concesionada, un abrazo.

      Eliminar
  2. Hermoso lugar Sr Manuel, magnificas fotos, se tiene que promover actividades turisticas en al zona, antes que la mineria entre, es lamentable que casi todas las algunas del Perú esten concesionadas, como producto de la falta de pericia de muchos de los funcionarios del estado que solo saben firmar documentos en un pupitre. Felicitacion por la iniciativa.
    Le invito visitar el http://www.facebook.com/AcrTitankayocc?ref=ts&fref=ts es un Area de conservacion creada con la intencion de ganarle espacio a la mineria.

    ResponderEliminar
  3. Estimado Sr Roncal.
    Al principio de su artículo menciona la elaboración de un Plan de acción del que, si es posible, me gustaría tener mayor conocimiento.
    Gracias

    ResponderEliminar